POR QUÉ LEER

Índice

Introducción

Primera parte. El universo de la lectura

  1. Por qué leer

  2. Quiénes leen

  3. Cuándo aprender a leer

  4. Dónde leer

  5. Cuándo leer

  6. Cómo leer

  7. Qué leer

  8. Lectura e imitación

  9. El comentario de texto

 

Segunda parte. Una selección para poder elegir 

  1. Leer poesía

  2. Leer teatro

  3. Leer novela en castellano

  4. Leer novela de otras literaturas

  5. Leer ensayos

  6. Libros de culto

  7. Los libros, el bien y el mal

 Conclusión

DESDE LA UNIVERSIDAD
Ensayos cortos, separatas y conferencias magistrales
POR QUÉ LEER
 Rafael Gómez Pérez
Every View – Ediciones

POR QUÉ LEER

Índice

Introducción

Primera parte. El universo de la lectura

  1. Por qué leer

  2. Quiénes leen

  3. Cuándo aprender a leer

  4. Dónde leer

  5. Cuándo leer

  6. Cómo leer

  7. Qué leer

  8. Lectura e imitación

  9. El comentario de texto

 

Segunda parte. Una selección para poder elegir 

  1. Leer poesía

  2. Leer teatro

  3. Leer novela en castellano

  4. Leer novela de otras literaturas

  5. Leer ensayos

  6. Libros de culto

  7. Los libros, el bien y el mal

 Conclusión

DESDE LA UNIVERSIDAD
Ensayos cortos, separatas y conferencias magistrales
POR QUÉ LEER
 Rafael Gómez Pérez
Every View – Ediciones

Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.

Título resumido:

HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

CAPÍTULO  I   

CONTEXTOS   HISTÓRICO   E   INTELECTUAL   DEL  SIGLO   XVI   Y DEL SIGLO  XX  EN  LA  ÓRBITA  ESPAÑOLA   Y  EUROAMERICANA MUNDIAL

1.- Breves rasgos descriptivos del contexto histórico de la España del siglo XVI

2.- Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI

          2.1  Francisco de Vitoria
          2.2  Domingo de Soto
          2.3  Tomás de Mercado
          2.4  Contexto intelectual del siglo de Oro español

3.- Hayek. Rasgos biográficos y características del contexto histórico e intelectual.

Primera parte.  El universo de la lectura – 1. Por qué leer

Primera parte.  El universo de la lectura  1. Por qué leer          Leer, igual que hablar, es  una necesidad. Aprender a leer y escribir es aprender a expresarse a través de un medio especialmente eficaz, base de todos los demás. Lengua hablada y lengua escrita están íntimamente unidas.          La anterior y  elemental consideración sólo… Seguir leyendo Primera parte.  El universo de la lectura – 1. Por qué leer

LA CREACIÓN DEL INSTANTE (MEMORIAS) – CUATRO

CUATRO 1 El frío primaveral estimula el calor familiar que medita, charlando junto a la hoguera, cómo seguir amando. 2 En la permanente testarudez de un sin fin de llamaradas fugaces, el pensamiento se escapa buscando el calor incendiario de tu regazo maternal. 3 Aquel amigo guardia civil se aniñaba con fortaleza militar abrazando y… Seguir leyendo LA CREACIÓN DEL INSTANTE (MEMORIAS) – CUATRO

7. Los libros, el bien y el mal

7. Los libros, el bien y el mal          ¿Hay libros malos? ¿Malos en qué sentido? Si se refiere a la calidad literaria, a la calidad sin más, hay mucho más malo que bueno porque desde el siglo XIX en adelante se publica mucho, y en masa,  y cuando hay mucho no es raro que… Seguir leyendo 7. Los libros, el bien y el mal

POR QUÉ LEER – Rafael Gómez Pérez – Introducción

Introducción                     “No hay libro tan malo –dijo el bachiller- que no tenga algo bueno”. (Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha)          Cuando el libro es de autor, salido de su experiencia, de su reflexión, de su arte o  de su habilidad –y no es plagio, ni simple recopilación de lo que otros… Seguir leyendo POR QUÉ LEER – Rafael Gómez Pérez – Introducción

6. Libros de culto – Por qué leer

6. Libros de culto          Todos o casi todos los libros nombrados antes tienen en común la calidad y ser accesible a la mayoría de las personas con cierta afición a la lectura y de una cultura media, cosa que se adquiere precisamente leyendo.         Pero hay autores que, por las razones que sean, han pensado… Seguir leyendo 6. Libros de culto – Por qué leer

Conclusión – Por qué leer

Conclusión           Cuando  en los años ochenta del siglo pasado empezó el auge de la informática algunos dijeron que iba a desaparecer el papel y que  eso era bueno para los bosques y demás argumentos medioambientales. No sólo no ha desaparecido el papel, sino que se han multiplicado las impresoras. Y como lo demuestran los… Seguir leyendo Conclusión – Por qué leer

LA CREACIÓN DEL INSTANTE
(MEMORIAS)

DIECIOCHO

Aquel cuchillo inofensivo sobre el blanco mantel de papel desmiente su esencia violenta y advierte que es tan sólo un instrumento dócil en las manos suaves o callosas, insidiosas, punzantes o cariñosas de aquellos humanos que lo utilizan en tan diversas circunstancias.

Frente al comensal pensativo, la jarra de agua acristalada se enorgullece de contener a la reina madre de la creación capaz de alimentar contenta y despreocupada vegetales y animales todos, generación tras generación, siglo tras siglo.

En una esquina del comedor universitario, esperando la ensalada de pimientos asados, la pluma vuela por el papel materializando ideas nuevas siempre viejas, y renovando la tarea literaria de observar por dentro ese cosmos inmenso tantas veces oscuro.

En el aparente descanso tras el no menos aparente trabajo, la mente recorre el acontecer coyuntural en alta mar de la tormenta financiera especulativa, y recuerda que lo más importante son las corrientes submarinas, el movimiento lento y testarudo de las aguas profundas: la intrahistoria económica.

Miro, y veo aquel rincón exhausto por la acumulación de enseres que lo aprisionan.

Obelisco hercúleo que se derrumba ante el soplo suave de un infante prodigioso.

Camina cabizbajo buscando cómo intrigar para favorecer los rescoldos de esperanza que anidan en el corazón humano.

Saber aburrirse ante la incapacidad y el error humano provocado por la hiperinflación frenética de la actividad.

Accionar el resorte que pone en marcha el bucle de la sinrazón.

Lesión cadavérica consecuencia del error activo que sobrepasa la proporción armónica de todo ser conformado a su ritmo vital.

LA CREACIÓN DEL INSTANTE
(MEMORIAS)

Índice de capítulos

UNODOSTRESCUATROCINCO

SEIS – SIETE OCHONUEVE – DIEZ

ONCE – DOCE – TRECE – CATORCE QUINCE

DIECISEISDIECISIETEDIECIOCHO