Categoría: ÍNDICES – TABLAS
Según la información procedente de la página web de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la institución se originó en México en 1951 y está compuesta por veintitrés organismos procedentes de diversas partes del mundo.
Su sede oficial se encuentra ubicada en Madrid (España), en los habitáculos de la Real Academia Española y en ella se encuentran cada tres meses delegados de cada una de las academias asociadas.
Tras su creación se han oficiado catorce congresos.
A continuación, mostramos un listado con las distintas academias que la conforman.
- Real Academia de la Lengua Española (1713)
- Academia Colombiana de la Lengua (1871)
- Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874)
- Academia Mexicana de la Lengua (1835)
- Academia Salvadoreña de la Lengua (1875)
- Academia Venezolana de la Lengua (1883)
- Academia Chilena de la Lengua (1885)
- Academia Peruana de la Lengua (1887)
- Academia Guatemalteca de la Lengua (1887)
- Academia Costarricense de la Lengua (1923)
- Academia Filipina de la Lengua (1924)
- Academia Panameña de la Lengua (1926)
- Academia Cubana de la Lengua (1926)
- Academia Paraguaya de la Lengua (1927)
- Academia Boliviana de la Lengua (1927)
- Academia Dominicana de la Lengua (1927)
- Academia Nicaragüense de la Lengua (1928)
- Academia Argentina de Letras (1931)
- Academia Nacional de Letras de Uruguay (1943)
- Academia Hondureña de la Lengua (1948)
- Academia Puertorriqueña de la Lengua (1955)
- Academia Norteamericana de la Lengua (1973)
- Academia Ecuatoguineana de la Lengua (2013)
Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española
FAMILIA MUNDIAL
Índice
AFRICA – AMERICA – ASIA – EUROPA – OCEANIA
RÍOS
LAGOS DEL MUNDO
MONTES EN EL MUNDO
Mapas
PERSONAS ILUSTRES
GASTRONOMÍA

ECONOMÍA GLOBAL
Índice
ARTICULOS
LIBROS
CAPÍTULOS DE LIBROS DE ECONOMÍA, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CITAS DE LIBROS
Redes y productividad en la naturaleza – Trabajo en red y productividad tecnológica creciente – Sobre la población y los recursos –Dinamismo económico, tiempo y ciencia – El papel del Estado en la Economía – La unidad en la diversidad armonizada –
THE WAY OF SAINT JAMES
Índice
INFO
OVERFLIGHTS / VIDEOS
LEGENDS
Camino portugués – Camino desde Viena – Vía francígena – Camino desde Moscú – Camino francés – Camino catalán – Camino del norte – Camino de levante – Ruta de la plata – Ruta Madrid/Complutense
SPANISH ONLINE GLOBAL FREE COURSE
Índice
LECCIONES BREVES
VIDEOS DIDÁCTICOS LECCIONES BREVES
Etapa 1 – Etapa 2 – Etapa 3 – Etapa 4 – Etapa 5 – Etapa 6 – Etapa 7
LECCIONES COMPLETAS
Etapa 1 – Etapa 2 – Etapa 3 – Etapa 4 – Etapa 5 – Etapa 6 – Etapa 7
GRAMÁTICA
ORTOGRAFÍA
VOCABULARIO
EJERCICIOS
PALABRAS DEL DICCIONARIO
Cápsulas gramaticales
Refranes
Citas en imágenes
Humor
Premios Nobel – Premios Cervantes – Academias de la lengua española
Textos de autores reconocidos
Poemas
LA CREACIÓN DEL INSTANTE (MEMORIAS)
BIBLIA
Índice
PALABRA MUNDIAL DEL DÍA
SALMO DEL DÍA
ALELUYA DEL DÍA
ANTIGUO TESTAMENTO
EVANGELIOS
MATEO – MARCOS – LUCAS – JUAN
NUEVO TESTAMENTO
ORACIONES
Índice
MÚSICA SACRA – CANTOS LITÚRGICOS
CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNIÓN – VIDEOS
ESPAÑOL – INGLÉS – PORTUGUÉS – ITALIANO
Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich A. Hayek. Una interpretación y aproximación.
Título resumido:
HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA
José Juan Franch Meneu
17.09.2004
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CONTEXTOS HISTÓRICO E INTELECTUAL DEL SIGLO XVI Y DEL SIGLO XX EN LA ÓRBITA ESPAÑOLA Y EUROAMERICANA MUNDIAL
1.- Breves rasgos descriptivos del contexto histórico de la España del siglo XVI
2.- Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI
2.1 Francisco de Vitoria
2.2 Domingo de Soto
2.3 Tomás de Mercado
2.4 Contexto intelectual del siglo de Oro español
3.- Hayek. Rasgos biográficos y características del contexto histórico e intelectual.
CAPITULO II
LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL
1.- Sobre la ley, la justicia, el derecho y el bien común.
2.- El imperio –libre y voluntario en el hombre- de la ley eterna.
3.- La fundamentación de la justicia y el derecho en la ley natural.
4.- El intento de ocultación y destrucción de los cimientos universales de la ley natural y la derivación matemático-cientifista de la economía.
5.- La reconstrucción laica actualizada de los principios que subyacen en el reconocimiento de la ley y el derecho natural en Hayek.
CAPÍTULO III
LA FUERZA ESTIMULANTE Y CREATIVA DE LA PROPIEDAD PLURAL CLARIFICADA. EL ORIGEN.
1.- Sobre el origen del principio nuclear de la propiedad privada.
2.- El despliegue patente y constante de la propiedad plural en los pueblos a lo largo de la historia.
3.- El estímulo creativo del cuidado y acrecentamiento de la propiedad.
4.- Necesidad de clarificación de la propiedad para poder intercambiarla y mejorarla. Propiedad de bienes inmateriales.
5.- De la empresarialidad como tensión innovadora que descubre cómo prestar un mejor servicio.
6.- La clarificación de la propiedad hace posible la contratación para intercambiar.
CAPÍTULO IV
EL DESPLIEGUE ENRIQUECEDOR DE LA ECONOMÍA LIBRE DE MERCADO
1.- Desde la propiedad a la necesidad del intercambio dada la indigencia personal individual. La perenne vigencia de la actividad comercial.
2.- Los efectos multiplicadores del intercambio libre sobre los participantes.
3.- Sobre cómo se advierte la conveniencia de la especialización y la diversificación plural.
4.- De cómo los precios facilitan y aceleran los intercambios y hacen posible una mayor especialización y alargamiento y diferenciación de los procesos productivos.
5.- Los precios y el dinero como guías para la acción económica personal y colectiva.
CAPÍTULO V
ECONOMÍA Y DERECHO DE LA COMPETENCIA COMO MANIFESTACIÓN DEL PRECIO JUSTO
1.- Sobre el derecho de la competencia a la luz de Tomás de Mercado.
2.- La defensa y promoción actual de la competencia en la Unión Europea y en España.
3.- La visión hayekiana estimulante de la competencia como descubrimiento innovador incesante.
CAPÍTULO VI
LA EXIGENCIA CONTINUA DE LA MORAL PERSONAL EN LA ECONOMÍA LIBRE DE MERCADO.
1.- La armonía de dar a cada uno lo suyo desde la libertad.
2.- La continuidad en la práctica de la justicia en todo el conjunto moral de las acciones humanas.
3.- La sinergia armónica de los hábitos morales en la evolución del desarrollo económico de la civilización.
4.- El ahorro y la inflación.
5.- Sobre el juicio moral de la especulación.
6.- La teoría del ciclo hayekiana.
7.- Teoría del desenvolvimiento ético y moral buscando la excelencia. Una interpretación.
CAPÍTULO VII
LIMITACIONES AL GOBIERNO Y AL ESTADO DESDE LA LEY NATURAL
1.- La ley natural orienta y limita la actuación de gobernantes y legisladores.
2.- Imposibilidad del control eficaz gubernamental en la sociedad plural.
3.- La ley natural y la coacción desde los colectivos y las mayorías idolatradas. Los límites de la democracia.
4.- Libertad desde la ley natural versus coacción estatal. Impuestos.
CAPITULO VIII
SOBRE LA EFICACIA COORDINADORA UNIVERSAL DE LA LEY NATURAL
1.- La ley natural se despliega desde la conciencia presente en el mundo interior de la persona humana.
2.- La teoría hayekiana de la información diseminada. Especial relevancia en nuestra era de la informática y las telecomunicaciones.
3.- Teoría del conocimiento. El motor humilde de la economía libre que desde el reconocimiento de la ignorancia busca la verdad siempre nueva.
4.- La verdad de la ciencia.
5.- La Ley Natural transmite unidad en la diversidad coordinando el sistema y haciéndolo estable y predecible. Mestizaje. La coordinación espontánea de las subjetividades personales actuantes. La Ley Natural como base de esa coordinación unificadora.
6.- ECONOMÍA NATURAL. A modo de conclusión del capítulo VIII
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
NOTA DEL AUTOR
Sólo unas breves líneas iniciales para señalar que esta obra es el trabajo de investigación que presenté como tesis doctoral en el Departamento de Derecho Público I de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración en la Universidad San Pablo Ceu y que llevaba por título el de Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich A. Hayek. Una interpretación y aproximación.
Dicha tesis –en la que actuó como tutor el profesor Dr. D. José Ignacio Gorospe- fue dirigida por el profesor Dr. D. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala y se defendió en septiembre de 2004. El Tribunal encargado de juzgarla estuvo presidido por el profesor Dr. D. Ernesto Lejeune Valcárcel -Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad San Pablo Ceu- y compuesto por los profesores Dr. D. Eugenio Domingo Soláns –Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid-, Dr. D. Carlos Rodríguez Braun –Catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid-, Dr. D. Jesús Huerta de Soto –Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos- y Dr. D. Enrique Fernández Herrero –Profesor Agregado de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad San Pablo Ceu- que actuó como Secretario. Obtuvo la calificación de Apto cum laude. Y más tarde fue Premio Extraordinario.
Lo único que he corregido del texto son las erratas que descubrí y que me fueron sugeridas, así como algunos pequeños cambios puntuales de estilo y redacción. El resto en lo fundamental lo he incorporado en su integridad, incluidos los agradecimientos y la Introducción. Sólo he reducido muchas de las citas de otros autores, tanto en el texto como a pie de página. Lo que sí que se incorpora como novedad es el Prólogo del Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Excmo. Sr. Dr. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, director de la tesis. Además de estar en deuda con él por tantas otras razones, le estoy muy agradecido también por haber aceptado prologar este trabajo de investigación.
La tardanza en la entrega del original a la imprenta ha hecho posible y obligado que con gran dolor y emoción tenga que hacer mención aquí del fallecimiento en este último año de tres personas muy queridas y admiradas por mí –también por su altura intelectual y humana- y las tres protagonistas de alguna forma en su relación con este trabajo de investigación : Eugenio Domingo Soláns, Juan Pérez de Tudela y Bueso, y Rafael Termes Carreró. Agradecido por tantas enseñanzas recibidas, descansen en paz.
Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich A. Hayek. Una interpretación y aproximación.




MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y COMPETENCIA
ÍNDICE
1.- Voto particular en el informe de la concentración sogecable/vía digital c 74/02
2.- Competir y “ser competente”
3.- Competencia armónica
FONDEMENTS DE LA VALEUR ECONOMIQUE – FUNDAMENTOS DEL VALOR ECONÓMICO
CHAPITRE V. – L’UTILITE : CAUSE SUBJECTIVE FINALE.
Bref corollaire des premières théories sur la valeur.
- La renaissance des théories subjectives de la valeur.
- L’incorporation des causes finales à la théorie sur la valeur.
- Influence des causes finales subjectives à la cause efficiente.
- Influences des objectifs subjectifs de l’être humain sur l’activité économique.
- Dérivations postérieures de la théorie sur la valeur au sens subjectif.
FONDEMENTS DE LA VALEUR ECONOMIQUE – FUNDAMENTOS DEL VALOR ECONÓMICO
CHAPITRE III
LE TRAVAIL HUMAIN : CAUSE EFFICIENTE DE LA VALEUR.
- L’importance du travail dans l’histoire de la pensée économique. – Importancia del trabajo en la historia del pensamiento económico
- Le travail : cause active de la valeur.
- La nécessité de prendre en considération les finalités dans le travail. – La necesidad de considerar los fines en el trabajo.
- La priorité du travail humain sur les biens matériels. – La prioridad del trabajo humano sobre los bienes materiales