Les biens d’équipement agissent sous la direction du travail humain. – Los bienes de capital actúan dirigidos por el trabajo humano

 Les biens d’équipement agissent sous la direction du travail humain.  Les biens d’équipement renforcent le travail de l’homme dans sa tâche d’humanisation de la matière. L’erreur de Malthus consiste à ne pas avoir été suffisamment attentif au fait que l’apparition de nouvelles machines a permis à la société de produire des « biens salaires » – selon… Seguir leyendo  Les biens d’équipement agissent sous la direction du travail humain. – Los bienes de capital actúan dirigidos por el trabajo humano

Extension du concept de capital. – La ampliación del concepto de capital

Extension du concept de capital.             Au sens strict, le terme de capital s’applique aux instruments de production, aux machines et à la structure technologique ; mais peu à peu ce concept s’est étendu pour finalement regrouper tous les moyens servant à la production. Les produits intermédiaires sont compris dans la catégorie de capital et sont… Seguir leyendo Extension du concept de capital. – La ampliación del concepto de capital

Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.

Título resumido:

HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

 José Juan Franch Meneu

17.09.2004

 ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO  I   

CONTEXTOS   HISTÓRICO   E   INTELECTUAL   DEL  SIGLO   XVI   Y  DEL SIGLO  XX  EN  LA  ÓRBITA  ESPAÑOLA   Y  EUROAMERICANA MUNDIAL

1.- Breves rasgos descriptivos del contexto histórico de la España del siglo XVI

2.- Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI

          2.1  Francisco de Vitoria
          2.2  Domingo de Soto
          2.3  Tomás de Mercado
          2.4  Contexto intelectual del siglo de Oro español

3.- Hayek. Rasgos biográficos y características del contexto histórico e intelectual.

CAPITULO  II

LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL

1.- Sobre la ley, la justicia, el derecho y el bien común.

2.- El imperio –libre y voluntario en el hombre- de la ley eterna.

3.- La fundamentación de la justicia y el derecho en la ley natural.

4.- El intento de ocultación y destrucción de los cimientos universales de la ley natural y la derivación matemático-cientifista de la economía.

5.- La reconstrucción laica actualizada de los principios que subyacen en el reconocimiento de la ley y el derecho natural en Hayek.

CAPÍTULO  III

LA  FUERZA  ESTIMULANTE   Y  CREATIVA  DE  LA  PROPIEDAD PLURAL  CLARIFICADA.  EL  ORIGEN.

1.- Sobre el origen del principio nuclear de la propiedad privada.

2.- El despliegue patente y constante de la propiedad plural en los pueblos a lo largo de la historia.

3.- El estímulo creativo del cuidado y acrecentamiento de la propiedad.

4.- Necesidad de clarificación de la propiedad para poder intercambiarla y mejorarla. Propiedad de bienes inmateriales.

5.- De la empresarialidad como tensión innovadora que descubre cómo prestar un mejor servicio.

6.- La clarificación de la propiedad hace posible la contratación para intercambiar.

CAPÍTULO  IV

EL   DESPLIEGUE   ENRIQUECEDOR   DE   LA   ECONOMÍA LIBRE   DE   MERCADO

1.- Desde la propiedad a la necesidad del intercambio dada la indigencia personal individual. La perenne vigencia de la actividad comercial.

2.- Los efectos multiplicadores del intercambio libre sobre los participantes.

3.- Sobre cómo se advierte la conveniencia de la especialización y la diversificación plural.

4.- De cómo los precios facilitan y aceleran los intercambios y hacen posible una mayor especialización y alargamiento y diferenciación de los procesos productivos.       

5.- Los precios y el dinero como guías para la acción económica personal y colectiva.

 

CAPÍTULO  V

 ECONOMÍA   Y   DERECHO   DE   LA   COMPETENCIA   COMO MANIFESTACIÓN DEL PRECIO JUSTO 

1.- Sobre el derecho de la competencia a la luz de Tomás de Mercado.

2.- La defensa y promoción actual de la competencia en la Unión Europea y en España.

3.- La visión hayekiana estimulante de la competencia como descubrimiento innovador incesante.

CAPÍTULO VI

 LA EXIGENCIA  CONTINUA  DE  LA  MORAL  PERSONAL  EN  LA ECONOMÍA  LIBRE  DE  MERCADO.

 1.- La armonía de dar a cada uno lo suyo desde la libertad.

2.- La continuidad en la práctica de la justicia en todo el conjunto moral de las acciones humanas. 

3.- La sinergia armónica de los hábitos morales en la evolución del desarrollo económico de la civilización.

4.- El ahorro y la inflación.

5.- Sobre el juicio moral de la especulación.

6.- La teoría del ciclo hayekiana.

7.- Teoría del desenvolvimiento ético y moral   buscando la excelencia. Una interpretación.

CAPÍTULO VII

 LIMITACIONES  AL  GOBIERNO  Y  AL  ESTADO DESDE  LA LEY NATURAL  

1.-  La ley natural orienta y limita la actuación de gobernantes y legisladores.

2.- Imposibilidad del control eficaz gubernamental en la sociedad plural.

3.-  La ley natural y la coacción desde los colectivos y las  mayorías idolatradas. Los límites de la democracia.

4.-  Libertad desde la ley natural versus coacción estatal. Impuestos.

CAPITULO  VIII

SOBRE  LA  EFICACIA  COORDINADORA  UNIVERSAL DE LA  LEY  NATURAL

 1.- La ley natural se despliega desde la conciencia presente en el mundo interior de la persona humana.

2.- La teoría hayekiana de la  información diseminada. Especial relevancia en nuestra era de la informática y las telecomunicaciones.

3.- Teoría del conocimiento. El motor humilde de la economía libre que desde el reconocimiento de la ignorancia busca la  verdad  siempre   nueva.

4.- La verdad de la ciencia.

5.- La Ley Natural transmite unidad en la diversidad coordinando el sistema y haciéndolo estable y predecible. Mestizaje. La coordinación          espontánea de las subjetividades personales actuantes. La Ley Natural como base de esa coordinación unificadora.

6.- ECONOMÍA NATURAL.  A modo de conclusión del capítulo VIII

 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Amanecer-2-X

NOTA DEL AUTOR
Sólo unas breves líneas iniciales para señalar que esta obra es el trabajo  de investigación que presenté como tesis doctoral en el Departamento de Derecho Público I de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración en la Universidad San Pablo Ceu y que llevaba por título el de Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.
Dicha tesis –en la que actuó como tutor el profesor Dr. D. José Ignacio Gorospe- fue dirigida por el profesor Dr. D. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala y se defendió en septiembre de 2004. El Tribunal encargado de juzgarla estuvo presidido por el profesor Dr. D. Ernesto Lejeune Valcárcel -Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad San Pablo Ceu- y compuesto por los  profesores Dr. D. Eugenio Domingo Soláns –Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid-,  Dr. D. Carlos Rodríguez Braun –Catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid-, Dr. D. Jesús Huerta de Soto –Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos- y  Dr. D. Enrique Fernández Herrero –Profesor Agregado de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad San Pablo Ceu- que actuó como Secretario. Obtuvo la calificación de Apto cum laude. Y más tarde fue Premio Extraordinario.
Lo único que he corregido del texto son las erratas que descubrí y que me fueron sugeridas, así como algunos pequeños cambios puntuales de estilo y redacción. El resto en lo fundamental lo he incorporado en su integridad, incluidos los agradecimientos y la Introducción. Sólo he reducido muchas de las citas de otros autores, tanto en el texto como a pie de página. Lo que sí que se incorpora como novedad es el Prólogo del Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Excmo. Sr. Dr. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, director de la tesis. Además de estar en deuda con él por tantas otras razones, le estoy muy agradecido también por haber aceptado prologar este trabajo de investigación.
La tardanza en la entrega del original a la imprenta ha hecho posible y obligado que con gran dolor y emoción tenga que hacer mención aquí del fallecimiento en este último año de tres personas muy queridas y admiradas por mí –también por su altura intelectual y humana- y las tres protagonistas de alguna forma en su  relación con este trabajo de investigación : Eugenio Domingo Soláns,  Juan Pérez de Tudela y Bueso, y Rafael Termes  Carreró. Agradecido por tantas  enseñanzas recibidas, descansen en paz.

Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.

 

ENCASILLAMIENTOS Y ENCASTILLAMIENTOS

ENCASILLAMIENTOS Y ENCASTILLAMIENTOS Permítanme que por una vez no escriba, aparentemente, de cuestiones económicas. A pesar de lo que se publica, y contemplando los hechos y las actitudes reales, no parece que vivamos en una sociedad flexible, abierta, tolerante y secularizada, sino que mas bien parece que todos los cualquiera que pasean por nuestras calles… Seguir leyendo ENCASILLAMIENTOS Y ENCASTILLAMIENTOS

La finalité : action avantageuse. L’économie : science des moyens. – El fin: acción beneficiosa. La economía ciencia de medios

La finalité : action avantageuse. L’économie : science des moyens.  Par leurs opérations, par leurs actions, les individus atteignent leur objectif, ils créent des relations entre eux, ils s’améliorent. Grâce à ses actes, l’homme devient meilleur, il s’humanise davantage. Et ce perfectionnement, l ‘homme ne le doit pas à ses possessions mais à ces actes. Les… Seguir leyendo La finalité : action avantageuse. L’économie : science des moyens. – El fin: acción beneficiosa. La economía ciencia de medios

La priorité du travail humain sur les biens matériels. – La prioridad del trabajo humano sobre los bienes materiales

La priorité du travail humain sur les biens matériels. Le travail (cause efficiente) est prioritaire par rapport au produit (cause matérielle) puisque l’objet ne peut être considéré comme une cause  sans avoir été, auparavant,  le produit d’un  travail antérieur. L’être humain est le départ de toute action ayant comme effet l’augmentation de la valeur économique.… Seguir leyendo La priorité du travail humain sur les biens matériels. – La prioridad del trabajo humano sobre los bienes materiales

Lealtad, confianza, prioridad del cliente y profesionalidad – Apartado 5 – Capítulo III – Ética en la libertad de los mercados

Crisis económicas y financieras. Causas profundas y soluciones. Capítulo III  Ética en la libertad de los mercados Apartado 5  Lealtad, confianza, prioridad del cliente y profesionalidad           En los negocios financieros, que buscan siempre un beneficio y que son fruto de esa autonomía personal que se mueve en el marco de la ley y los… Seguir leyendo Lealtad, confianza, prioridad del cliente y profesionalidad – Apartado 5 – Capítulo III – Ética en la libertad de los mercados

La especulación como vicio posible – Apartado 9 – Capítulo III – Ética en la libertad de los mercados

CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.  CAUSAS PROFUNDAS Y SOLUCIONES Capítulo III ÉTICA EN LA LIBERTAD DE LOS MERCADOS 3.9 – La especulación como vicio posible           Conviene volver a resaltar la especial dificultad, abstracción y complejidad que se concentran en el campo financiero. Pueden ser ilustrativas algunos comentarios de Hayek  cuando afirma que los perjuicios derivados… Seguir leyendo La especulación como vicio posible – Apartado 9 – Capítulo III – Ética en la libertad de los mercados

Teoría del desenvolvimiento ético schumpeteriano – Apartado 10 – Capítulo III –

Crisis Económicas y financieras. Causas profundas y soluciones Capítulo III ÉTICA EN LA LIBERTAD DE LOS MERCADOS Apartado 10 Teoría del desenvolvimiento ético schumpeteriano            Esta teoría es especialmente apropiada para ser aplicada a la interconexión de los mercados y los activos financieros y a la interdependencia de las virtudes éticas estimuladas por la aspiración… Seguir leyendo Teoría del desenvolvimiento ético schumpeteriano – Apartado 10 – Capítulo III –