AUTOENGAÑO EN LAS RELACIONES FINANCIERAS Otro tipo de bienes aparentes, y por lo tanto éticamente injustos, son la resultante de ilusiones falsas favoreciendo el autoengaño de terceros y la explotación de su inexperiencia. Fomentar excesivamente la vanidad, el autoengaño o el afán de prestigio de la otra parte pueden también constituir ingresos… Seguir leyendo AUTOENGAÑO EN LAS RELACIONES FINANCIERAS
Categoría: MISCELÁNEAS
BIENESTAR CUALITATIVO
La tarea global de desarrollo económico integral consiste en descubrir, extraer e incrementar, mediante el concurso coordinado de todo trabajo físico, organizativo, intelectual y reflexivo, el grado de ordenaciòn de los recursos naturales a las necesidades y objetivos humanos. El valor económico a incrementar no es otra cosa que la orientaciòn de lo que está a nuestra disposición hacia los fines del hombre. La variable que debemos intentar que crezca no es la cantidad de bienes y servicios sino su orientación, su proporcionalidad con respecto a los últimos objetivos humanos. Se trata de incrementar, no las mercancías en sí mismas, sino su relación, su proyección y su tensión hacia las finalidades humanas. Desarrollo económico equivale entonces a mejorar en esa “vocación” humana que los recursos naturales tienen, eliminando las leves o graves desviaciones del fin y fomentando las orientaciones correctas. Mejorar económicamente no consiste en tener más indiscriminadamente sino en incrementar el grado de humanización de las condiciones de vida, especialmente de las materiales.
En este ámbito es clara la necesidad de reorientar el mismo concepto de crecimiento económico entendido como mero crecimiento del PIB real hacia el crecimiento proporcionado de esa relación u ordenación humana. El grado de bienestar, o mejor, de desarrollo humano, no depende exclusivamente de la cantidad y calidad de los bienes y servicios privados que podamos adquirir, ni tampoco de la cantidad y calidad de los bienes públicos que podamos usar y disfrutar, sino también, con una importancia creciente, de las condiciones laborales de los ciudadanos, de la cantidad y calidad del medio ambiente natural a su disposición, del nivel de confianza o de seguridad que se tenga en que el bienestar alcanzado no se va a ver amenazado en el futuro…etc.
Entre estas variables no incluidas en los índices habituales y que son imposibles de medir cuantitativamente por ningùn “bienestarómetro”, pero de indudable incidencia, quisiera destacar la extensión y calidad del medio ambiente social, del medio ambiente humano que los individuos crean en sus interrrelaciones personales. El “bienestar” de un individuo, de una familia o de una comunidad, depende no solamente de lo reflejado en el PIB sino especialmente del volumen y calidad de lo que Uhlander (1989) llamaba bienes relacionales y que podríamos resumir en el talante habitual que se respira en las relaciones humanas interpersonales tanto en el trabajo como en el hogar y en todo el entorno social.
LA SOLIDARIDAD ES COSA DE CADA CUAL
Desde que me contaron que el dinero ilegal ya no se llama dinero negro sino de otra forma que ya no desvelaré, he decidido no insistir demasiado en el tema de la corrupción. Empieza a oler tan mal que produce náuseas y miedo a las epidemias contagiosas. El agigantamiento,… Seguir leyendo LA SOLIDARIDAD ES COSA DE CADA CUAL
ÊTRE UNIVERSITAIRE AUJOURD’HUI – SER UNIVERSITARIO EN NUESTROS DÍAS
ÊTRE UNIVERSITAIRE AUJOURD’HUI L’évolution et l’adaptation de l’enseignement de l’économie à la réalité actuelle ne peut pas être déterministe, mais créative et harmonieuse dans la mesure où le progrès admet la variation et la libre génération. L’enseignement peut avoir une première conséquence négative : que l’étudiant protégé par les règles qui lui ont été imposés, sans… Seguir leyendo ÊTRE UNIVERSITAIRE AUJOURD’HUI – SER UNIVERSITARIO EN NUESTROS DÍAS
DISCRIMINATIONS DANS LE JEU ÉCONOMIQUE – DISCRIMINACIONES EN EL JUEGO ECONÓMICO
DISCRIMINATIONS DANS LE JEU ÉCONOMIQUE Dans toute économie de marché digne de ce nom, le cadre juridique dans lequel elle opère doit être simple et stable dans la mesure où les règles soient soumises aux changements constants, l’information fournisse devient stérile et superflue. Le consentement volontaire des règles génère une promesse de conduite que nous… Seguir leyendo DISCRIMINATIONS DANS LE JEU ÉCONOMIQUE – DISCRIMINACIONES EN EL JUEGO ECONÓMICO
EL PELIGRO DE LAS ABSTRACCIONES
EL PELIGRO DE LAS ABSTRACCIONES Hemos afirmado que la valía de algo es una relación de conveniencia del objeto valorado a los fines del sujeto término. Debemos añadir ahora que esa relación es una relación real. En el mundo económico no basta con idear, hay que “materializar”. No nos podemos quedar en meras abstracciones,… Seguir leyendo EL PELIGRO DE LAS ABSTRACCIONES
MATERIALIZAR LA UTOPÍA HUMANA
Aunque la Economía necesita tratar con las realidades materiales por su origen y, por lo tanto, necesita conocimientos de las ciencias de la naturaleza, lo importante no son esas realidades en sí mismas consideradas, sino en tanto en cuanto pueden servir al hombre, es decir, en cuanto valen. El punto de vista desde el que la Economía estudia esas realidades es el punto de vista de su valor. El valor está en el centro de todo análisis económico.
Sin embargo, como el valor económico hace referencia al hombre y a sus finalidades -especialmente sus fines últimos-, la economía necesita conocer esos fines y, por lo tanto, conocer la naturaleza humana. Ello nos conduce a la necesidad de información sobre la ciencias del hombre, sobre la antropología en todas sus dimensiones.
Podemos concluir entonces que la Economía ejerce una función de mediación entre la ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas. No pretende conocer las cosas tal como son en sí, sino su capacidad de relación humana. La Economía, al estudiar el valor económico, lo que intenta es entresacar la “vocación” humana que tiene esa realidad material, materializar y hacer posible, sin que quede en mera quimera, esa utopía humana de auténtica felicidad que todo lo mueve.
ÉCONOMIE ET ÉCOLOGIE HUMAINE
ÉCONOMIE ET ÉCOLOGIE HUMAINE Pour reconduire les problèmes écologiques vers des situations plus pratiques, la science et la technique modernes, de plus en plus fécondes, offrent des nombreuses solutions et alternatives faisables. Mais tout ce bagage de résolutions est face à un mur, difficilement surmontable, créé par l’inertie des coutumes humaines qui, éblouies par le… Seguir leyendo ÉCONOMIE ET ÉCOLOGIE HUMAINE
SER UNIVERSITARIO EN NUESTROS DÍAS
SER UNIVERSITARIO EN NUESTROS DÍAS La evolución y adaptación de la enseñanza de la economía a la realidad actual no puede ser determinista sino creadora y armónica en cuanto que se afirma el progreso que como tal admite la variación y la libre generación. La enseñanza puede tener una primera consecuencia negativa que es… Seguir leyendo SER UNIVERSITARIO EN NUESTROS DÍAS
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA Las más modernas concepciones de la Economía la encuadran entre las ciencias de la conducta y de la acción humana. Las distintas elecciones libres entre alternativas factibles que se toman en la vida cotidiana, y que condicionan los procesos económicos de asignación de recursos, están… Seguir leyendo LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA